Teresa Tovar / Diario Uno

PROMESAS. Educación fue una de las 6 prioridades del 28 de julio 2016. A un año del gobierno de PPK veamos que fue de las principales promesas.

1. Educación gratuita y de calidad: “En el año 2021, año del Bicentenario, todos los niños peruanos tendrán acceso gratuito a educación inicial, primaria y secundaria de calidad”. La promesa para todos se ha cumplido sólo para pocos: 6.700 estudiantes que accedieron a ella como un privilegio en los Colegios de Alto Rendimiento. Esta modalidad es fuertemente criticada por muchos especialistas por significar una segregación dentro del ámbito público y con dinero del Estado. Sólo 0.1% de estudiantes accede a los COAR que invierten 8 mil dólares por alumnos al año, es decir 7 veces más que la inversión por alumno en el resto de escuelas donde estudian 8 millones de estudiantes y donde existen serios problemas de infraestructura (el 80% de los colegios requiere reparaciones) y persistencia de déficits en servicios básicos (40% con los 3 servicios), tecnología (30% con acceso a internet), currículo y metodologías de enseñanza (14% con servicios de atención a la diversidad y dificultad para manejar el currículo en su complejidad). Por otro lado la educación privada de mala calidad ha continuado creciendo. Muchos colegios privados se abrieron y funcionan informalmente o gracias a pagos indebidos por “autorización” y el 70% carece de infraestructura adecuada.

2. Se anunció que se privilegiaría las artes en la formación de los estudiantes, “Las artes, y en especial la música– serán junto con el deporte y la educación cívica materia obligatoria y promovida por el Estado, así como las ciencias, las humanidades y el idioma extranjero”. Colocar esto en primer plano significaba algo interesante en un país debilitado seriamente en su institucionalidad democrática y corroído por la corrupción y la violencia. “Un país de ciudadanos educados defiende sus libertades, tiene oportunidades, respeta al otro, busca la paz”. Hoy, al lado de las evaluaciones de aprendizajes centradas en dos asignaturas: matemáticas y lectura, se comienza a introducir la evaluación en competencias ciudadanas en secundaria, aunque con resultados desastrosos: sólo 15% de estudiantes consigue resultados satisfactorios (2016). Con la extensión de la jornada escolar en 1,400 colegios de secundaria se han ampliado las horas de estudio pero no necesariamente las dedicadas al arte y la formación ciudadana.

3. También se ofreció que “Las universidades serán de calidad y serán acreditadas”. Este proceso, a cargo de la SUNEDU creada el 2014 avanza con cierta lentitud. Hasta abril se han logrado acreditar 12 Universidades y otras 17 harían el proceso en julio. En total existen más de 160 universidades públicas y privadas.

4. En mayo del 2016 Kuczynski firmó un acuerdo con el SUTEP con varios compromisos. El paro del SUTEP y la huelga magisterial en Cusco y otras regiones del sur han evidenciado que esto se cumple parcialmente y con limitaciones. Los 2000 soles se darán recién el 2018 y están asociados a 30 horas de trabajo. Los maestros exigen que se eleve la remuneración básica (RIM) posibilitando un incremento real que equipare el salario docente con el 60% de una UIT. El MINEDU ha ofrecido que el incremento a 2000 soles se hará en base a 30 horas de trabajo y no supondrá incrementar 34 horas. Otros 4 puntos pendientes son el pago por el 30% de preparación de clases que hoy se efectúa sólo cuando el maestro le hace un juicio al Estado; la reducción del número de docentes contratados que hoy son el 37% del total y trabajan con menores sueldos y derechos laborales restringidos; la elevación de las pensiones a los jubilados por encima del salario mínimo; y, finalmente, la modificación de la evaluación por desempeño, de modo que se disocie definitivamente del despido. En suma la carrera magisterial ha unificado en un solo régimen al magisterio, pero son cada vez más los docentes que están fuera de la carrera y se trata de una reforma que no cuenta con la legitimidad en el conjunto del magisterio y que no agota el tema docente donde urge abordar otros tópicos importantes como la formación docente.

PILOTO AUTOMÁTICO. Esta gestión se implementa reafirmando tendencias que vienen siendo cuestionadas crecientemente en el debate internacional. Se ha acentuado el ya excesivo peso en las mediciones y evaluaciones que empobrece la enseñanza reduciéndola en la práctica al adiestramiento en las asignaturas evaluadas. Prevalece una lógica en la que los economistas que ahora comandan muchas direcciones del MINEDU miran exclusivamente los costos y las rúbricas, antes y por encima de los problemas de fondo.

APARECEN DOS TEMAS IMPORTANTES

Ante la ofensiva conservadora conmishijosnotemetas, el tema de género irrumpió el ritmo de la “reforma por resultados”, centrada en las mediciones de aprendizajes. De hecho el Plan de Gobierno de PPK lo incluía de manera general: “Ser un país moderno significa tener igualdad de oportunidades para ambos géneros”, pero no era una prioridad en las políticas educativas. En un país donde el 54%de la población tolera la violencia contra las mujeres; 44% la justifica por el descuido a los hijos y 39% por infidelidad, resultó importante que el MINEDU se posicionara clara y fuertemente a favor de la igualdad de género. Pero esta película aún no ha terminado. El currículo oculto de discriminación, homofobia y violencia de género continúa presente, y el movimiento conservador no ha arriado banderas.

En diciembre del 2016 se aprueba el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Se trata de un logro importante que es fruto de un trabajo largo anterior que tiene la particularidad de haber incluido un proceso de Consulta Previa. En el 2016 consigue presupuestarse al 80% para lograr la enseñanza en lengua materna y el castellano como segunda lengua; al mismo tiempo que revalorar la diversidad cultural e instalar la interculturalidad en el espacio escolar.
Ambos temas expresan la voluntad de impulsar un cambio educativo que involucre la reafirmación de la libertad, la diversidad, los derechos humanos y la democracia.

ASUNTOS PENDIENTES. Son muchos. Destacamos uno: el presupuesto educacional permanece nuevamente estancado, luego de elevarse un punto (porcentaje del PBI) durante la gestión de Saavedra. Se trata de un asunto que no figura en las prioridades: el Plan de Gobierno de PPK habla de modernizar y hacer más eficiente la gestión. Sea que se mida en relación al PBI o como inversión por alumno, hoy el Perú está gastando la tercera parte que México y la mitad que Ecuador o Bolivia y esto es insuficiente para garantizar remuneraciones dignas, infraestructura adecuada, equipos e insumos suficientes, así como formación docente de alta calidad.

Fuente: Diario Uno / Lima, 27 de julio de 2017