Roberto Barrientos/ EDUCACCION

Es deber de todo convencido en el papel de la educación para cambiar el mundo buscar respuestas y alternativas para ofrecer las mejores oportunidades para todas las personas. En ese sentido, este escrito tiene como objetivo mostrar los aprendizajes de la expansión del modelo Escuela Nueva en Colombia.

Escuela Nueva es “una solución replicable, escalable y a bajo costo para mejorar la educación básica en escuelas de bajos ingresos” (Colbert & Sarmiento, 2017). Es un modelo de innovación para las escuelas multigrado desarrollado en Colombia en los años setenta que en los años 90 se expandió hasta llegar a 20 mil escuelas en todo el país .  En ese momento fue la única experiencia en el mundo después de Cuba en la que las escuelas rurales superaban en logros de aprendizaje a las escuelas urbanas.

Las escuelas multigrado son aquellas en las que uno o más profesores asumen una escuela primaria. En el Perú existen más de 23 mil, de las cuales 10 mil 337 son unidocentes (Ver tabla 1).  El sistema de educación multigrado es característico de zonas rurales alejadas y el patrón común  son sus bajos logros de aprendizaje. Durante el periodo  2009 al 2011 el porcentaje de niños en el nivel de logros de aprendizaje esperados (nivel 2) en matemática según la Evaluación Censal de Estudiantes en aulas multigrado ha sido de 8% (2009), 9% (2010)  y 7% (2011). Es decir, más del 90% de estudiantes no lograban los aprendizajes esperados.

Tabla 1. Instituciones educativas del nivel primario en el Perú

Fuente: Escale, 2017. Elaboración propia.

En los años 60 la UNESCO promovió el modelo de escuela Unitaria para responder a los desafíos concretos de las escuelas rurales. La primera coordinadora nacional del modelo unitario en Colombia fue la educadora Vicky Colbert. El modelo unitario tenía algunas falencias desde el punto de vista del docente, puesto que le quitaba mucho tiempo el diseño de los materiales, además del bajo nivel de empoderación de los docentes. Para muchos el modelo unitario era visto como una manera deshacerse de docentes para así reducir el número de docentes por escuela, esta fue una de las razones por las que generó resistencia (Schiefelbein, 1993).  En ese contexto Colbert decide rediseñar la intervención, conoce un docente innovador de escuela rural llamado Oscar Mogollón. Colbert se preguntó “¿Cómo puedo hacer lo que Oscar hace en las 34 mil escuelas rurales de Colombia?” (2013, p. 3). Es así que se invita a Oscar a ser parte del equipo para diseñar una propuesta alternativa para la escuela multigrado y con colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se inicia el desarrollo de lo que sería Escuela Nueva. Algo que vale la pena resaltar es que desde el inicio de la misma se pensó en la escalabilidad, esto  hizo que siempre se esté pensando que el modelo  debería ser lo más simple posible de comprender por cualquier docente y suficientemente pauteado como para que sea posible realizarlo en el aula, todo ello sin mellar el profesionalismo docente. Es por ello que el primer equipo de Escuela Nueva desarrolló un manual, en el que se explicaba al detalle lo que los profesores y estudiantes debían hacer, fue  publicado en 1968. Otro hito importante para la expansión del modelo  es que en el año 1976  Colbert asume la Coordinación Nacional en Colombia del Modelo Escuela Nueva. Si bien ya existían algunas escuelas que seguían el modelo el desafío era inmenso puesto que la meta era llegar a más de 10 mil escuelas.

A continuación se rescatan algunas acciones que garantizaron el escalonamiento:

  1. Formación de un equipo central que trabajaba desde el ministerio formado por los mejores profesores rurales que Colbert reclutó, personas que conocían la realidad y sabía enseñar con efectividad, junto con un equipo de planificadores e investigadores. Se realizón un gran esfuerzo en blindar a su equipo contra todo tipo de fuerzas que podrían hacer que se disuelva  y genere inestabilidad en el mismo. Por lo que la primera lucha fue contra la misma burocracia.
  2. Tener un equipo de profesores rurales en las regiones, establecidos en Escuelas Demostrativas. La escuela demostrativa en acción, es una escuela que aplica todas las estrategias y maneras de gestión del Modelo. Son escuelas en iguales condiciones a las otras escuelas rurales, pero que han desarrollado la práctica deseada. Esta reforma de tipo bottom up, de abajo arriba, facilitó la expansión de la propuesta, puesto que los profesores podrían ver en acción a la propuesta y convencerse de la misma.  Para los docentes el modelo era fácil de replicar y no había que tener un conocimiento profundo para replicarla con efectividad.
  3. Otro momento clave fue el nombramiento de Vicky Colbert como Viceministra  en el  Ministerio de Educación de Colombia. Esto ayudó, puesto que con el capital político adquirido, situó a miembros del equipo en puestos clave del ministerio, lo que facilitó la expansión de la propuesta, no solo desde abajo sino desde arriba, facilitando una alineación con la propuesta. Con fondos de cooperación se financió el establecimiento de las escuelas demostrativas en varios puntos del país. Una vez que se logró esto  con un préstamo del Banco Mundial se inició la expansión a 20 mil escuelas en todo el país.
  4. En la década de los noventa se expandió en Colombia a 10 mil escuelas multigrado en todo el país, mejorando los aprendizajes de los estudiantes alcanzando niveles mucho mayores que las escuelas de ciudad.

Como se puede ver una de las claves del éxito en la expansión fue dedicar un tiempo y recursos a construir la buena práctica para después expandirla.

En una entrevista realizada por Santiago Rincón-Gallardo a Vicky Colbert  ella señala que fueron nueve los factores que permitieron la expansión de la propuesta:

  1. El apoyo político y financiero que se recibió.
  2. Las escuelas demostrativas desarrolladas en cada región
  3. La mística del equipo inicial que pudo contagiarla en la expansión.
  4. Los procedimientos administrativos adecuados.
  5. La difusión de los resultados del proyecto piloto fue realizada a tiempo para los actores clave.
  6. El proceso de transición de proyecto a programa fue realizado como un proceso de aprendizaje en el que la acción y el conocimiento iban de la mano.
  7. Se realizó un trabajo en equipo entre investigadores, planificadores y administradores.
  8. El equipo inicial se mantuvo unido y asumieron roles clave de liderazgo durante la expansión.
  9. Los supervisores de la propuesta asumieron el rol de entrenadores de los docentes, de esta manera se legitimaban las innovaciones en las aulas y se podía sondear el impacto en el terreno (Colbert, 2013).

En el año 1991 se cambia la constitución en Colombia  y pasa a ser descentralizado. El proceso de descentralización  en el que cada municipio asumía el rol educativo en la educación hizo que el Ministerio de Educación  pierda la capacidad de blindar a los equipos talentosos que se encargaban de expandir la propuesta. Ello hizo que la propuesta fuera perdiendo peso de tal manera para que en algunos años no todas las escuelas reflejaban el modelo inicial.  Hoy en Colombia aún miles de escuelas se llaman Escuela Nueva porque siguen este modelo,  pero la calidad de implementación del modelo es bastante diversa. Ello llevó a que Colbert y a su equipo a crear la Fundación Escuela Nueva para preservar la propuesta y poderla expandir a otros países. Hecho que viene realizando en la actualidad en más de 17 países.

En ese escrito se ha querido mostrar que es posible el escalonamiento exitoso a miles de escuelas de una propuesta pedagógica. Así mismo, en todo desarrollo e implementación ocurren factores imprevistos que pueden obstaculizar el crecimiento , como es el caso del proceso de municipalización para la sostenibilidad de la propuesta. Como se puede ver las claves de la escalabilidad están en tener una propuesta pedagógica potente, pero con un alto nivel de simplicidad, una estrategia de intervención de tipo top-down y bottom-up y un equipo central blindado contra posibles cambios e inserto en los órganos de gobierno.

Referencias

Colbert, V. (2013). Lead the change. AERA educational change special interest group(29).

Colbert, V., & Sarmiento, A. (2017). Social justice, educational change and Escuela Nueva. In H. J. Malone, S. Rincón-Gallardo, & K. Kew (Eds.), Future Directions of Educational Change: Social Justice, Professional and System Change: Routledge.

Schiefelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI:¿ puede darnos la pista la escuela nueva de Colombia?: UNESCO, UNICEF.

Lima, 7 de noviembre de 2017

1 Comentario

  1. Muy buena propuesta en bien de la educación.La educación es el pilar fundamental para propiciar el cambio de nentalidad en las personas.Pero necesitamos una propuesta seria,duradera y no más experimentos.