Sigfredo Chiroque / Blog personal

Don Pedro Pablo Kuczynski (PPK) realizó promesas explícitas e implícitas para la educación peruana. Las primeras las hizo abiertamente en su Plan de Gobierno, en sus declaraciones como candidato, en acuerdos directos con el magisterio y/o en su discurso al asumir el mando presidencial. Pero, también tuvo promesas implícitas. Son aquéllas que realizó al señalar genéricamente que daría continuidad a la “reforma educativa” en marcha y con el mismo Ministro de Educación, Jaime Saavedra.

Es verdad que, en educación, los resultados no se perciben tan rápidamente. Sin embargo, es posible señalar algunos indicios de la caminata. Aún más, si PPK optó por seguir la misma ruta del Gobierno anterior, es lícito preguntarnos: ¿A un año de Gobierno, qué balance podemos hacer de don PPK en educación? ¿Está  cumpliendo sus promesas? ¿Está mejorando la educación peruana?

PROMESAS GENERALES

1) Continuidad. Esta es una promesa cumplida. Don PPK ha proseguido con las reformas educativas neoliberales iniciadas desde la década del 90. Los cambios dentro del modelo han continuado en el sistema educativo en su conjunto y con el magisterio en particular.

2) Cambio de chofer. PPK para dar continuidad y mejorar las reformas (neoliberales), emprendidas por sus antecesores, prometió tener el mismo chofer para dirigir el Ministerio de Educación (MINEDU) durante todo su Gobierno. Esto no pudo cumplirlo. Los fujimoristas se encargaron de “bajarse” al Ministro Saavedra. Y la nueva Ministra de Educación, Marilú Martens, no tiene la pericia y el lustre del primero. Con ella, el MINEDU prosigue la misma ruta, pero sin mayor celeridad, coherencia e  impacto social. A este ritmo, el Gobierno de PPK no será recordado ni siquiera por sus obras en educación.

3) Enfoque tecnocrático. El Plan de Gobierno del candidato PPK dedica 22 páginas a señalar lo que se haría en educación del 2016 al 2021. Comienza señalando tres “lineamientos estratégicos”, dos de ellos con una apuesta de “tecnificar” la práctica de aprender y de enseñar. Esto no se ha cumplido en el primer año de Gobierno de PPK. Lo que sí se ha crecido es la  “tecnificación” de los procesos de fiscalización del trabajo de directores, de docentes y hasta de estudiantes. Han aumentado los economistas y tecnócratas en el MINEDU con la consigna de que “lo que no se mide, no vale”. Las tablas y rúbricas de evaluación  de desempeños (que deberían ser instrumentos positivos) han crecido, hasta “saturar” a los sujetos de la educación. Los maestros y maestras se sienten abrumados.

4) Asociaciones Público Privadas. La promesa de “participación” del sector privado en la educación (parte del modelo) se viene cumpliendo. No solamente continúa avanzando la privatización en la matrícula escolar y en el trabajo docente, sino en la entrega de recursos del Estado al Sector Privado para que realice obras de infraestructura en las instituciones educativas. El aumento de presupuesto para educación se viene aplicando priorizando la derivación de estos recursos a las empresas privadas, ejemplo, la última aprobación presupuestal para instituciones de formación magisterial.

5) Presupuesto y gestión de gasto. En términos relativos, también se ha desacelerado el presupuesto y la gestión de gasto en educación. El Presupuesto Institucional de Apertura en Educación (PIA), en el 2016 representó el 3.8% del PBI, pero en el presente año cayó al 3.7%. No solamente esto: ¡en la gestión de Saavedra existió mayor capacidad de gasto! Con la nueva Ministra de Educación –pasados cerca de 7 meses del presente año- el MINEDU apenas ha gastado el 38.7% de su presupuesto; los Gobiernos Regionales, el 54.5% y los Gobiernos Locales, el 29.8% (datos al 24 de julio 2017). Los economistas que rodean a la Ministra Martens están incumpliendo la promesa de ser eficientes en el gasto del Sector.

6) Rendimiento en Educación Básica. PPK no prometió revisar los grandes ejes de la educación peruana. Dentro de la continuidad, de alguna manera, es responsable de los magros resultados positivos que han tenido nuestros Estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes del 2016.  Las actuales autoridades siguen asumiendo que los “rendimientos” escolares focalizados son  sinónimo de “calidad educativa”. ¡Esta “calidad educativa” camina muy lentamente! ¡No hay un despegue espectacular aún dentro del modelo!

ALGUNAS PROMESAS ESPECÍFICAS

7) Fenómeno del Niño costero. Durante el primer año de Gobierno PPK, sucedió un no-prometido Fenómeno del Niño Costero. Se puede decir que hubo respuesta positiva en lo material y en imagen de presencia de autoridades en las zonas afectadas. Sin embargo, la respuesta pedagógica ha sido y viene siendo muy relativa. A pesar que ya existe un “Currículo para emergencias” (aprendizajes en situaciones de emergencia), este currículo no fue difundido ni promovido su uso en todo el país. La tecnocracia del Sector no tiene mayor sensibilidad para los procesos formativos, según contexto.

8) Continuismo en política magisterial. En no menos de 1 semana de su juramentación como Presidente de la República, PPK firmó cambios en el trato gremial: aumentaron las licencias sindicales del CEN-SUTEP, se eliminó la representatividad de los SUTEs regionales, se prohibieron los reclamos sobre remuneraciones… Esto se dio, aprovechando la coyuntura de “luna de miel”  y con un magisterio que había votado masivamente por PPK.

Voto docente.- En las últimas elecciones presidenciales (2016), los docentes del Perú votaron en Primera Vuelta: un 31.13% por Verónika; un 28.19% por Kuczynski; un 13.94% por Keiko; un 8.5% por Barnechea; un 5% por Gregorio, etc. En Segunda Vuelta, un 76.1% votó por Kuczynski; pero Keiko mantuvo un 13.44% de voto duro en el magisterio nacional. ¿Si algo más de las ¾ partes de los/as docentes del país votaron por PPK, éste cumplió sus promesas con el magisterio peruano?

Evaluaciones docentes.- Están en marcha evaluaciones de ascenso (con modificatorias en la Ley de Reforma Magisterial, LRM), de ingreso a la Carrera Pública Magisterial, CPM, y también de desempeño (o de permanencia en la CPM). Se está cumpliendo con mayor rigurosidad y ajustes la LRM.

Remuneraciones. Siguen las promesas de mejoras para grupos de maestros (nombrados y contratados) pero los aumentos no se efectivizan todavía. La promesa de un  “piso salarial”(remuneración básica docente) no menor a los 2 mil soles, en el primer  año de Gobierno para los docentes de la I Escala Magisterial (con derivaciones en las otras escalas) sigue todavía como promesa, con tres limitaciones: Se llegaría a ese monto en el 2018, el “piso salarial” ya no se entiende como “Remuneración Básica”, sino como Remuneración Íntegra Mensual (RIM) y además para tener esa remuneración se han incrementado las horas de trabajo.

Presión laboral. El MINEDU busca cumplir la promesa de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Pero, para lograr este propósito positivo olvida las condiciones que debe tener el “factor docente”. Tenemos a nivel nacional un maestro abrumado y presionado, cumpliendo labores en su propia casa y con más horas de trabajo. El docente se siente fiscalizado, robotizado para cumplir lo que se ordena desde el MINEDU y muchas veces, vía internet de un día para otro.

Deuda social. La deuda del Estado al magisterio de pago legal por horas de preparación de clases y evaluación es también una promesa incumplida. PPK no es el único que se ha olvidado de esta deuda al magisterio. También la incumplieron los dos Gobiernos anteriores.

Huelga magisterial. Lo antes señalado en este numeral 8 ciertamente se encuentra en la base del actual movimiento huelguístico que se inició en el Cusco. Es un simplismo el atribuir al MOVADEF la causa del movimiento. Tenemos un magisterio nacional que votó en 76% por PPK y en 13% por Keiko Fujimori,

9)    Política curricular

Dentro del continuismo, el MINEDU con PPK prosiguió con la agenda de política curricular del anterior Gobierno. Destacamos cuatro situaciones: (a)  Aprobó una positiva propuesta de Política Intercultural y Bilingüe; (b) Comenzó a concretizar el nuevo “Currículo Nacional de Educación Básica” (CNEB) aprobado cerca de dos meses antes del ingreso de PPK al Gobierno; (c) Está defendiendo positivamente la política de equidad de género colocada en el CNEB; y (c) Positivamente ha puesto en marcha acciones para “diversificar y adecuar” el CNEB para el caso de la Educación Básica Alternativa.

Cabe señalar que el CNEB en lo sustantivo da continuidad al enfoque curricular que se venía dando, con aspectos positivos y limitaciones. Positivamente, apertura la posibilidad de diversificar el currículo nacional según los contextos regionales y locales, así como adecuarlos a las características peculiares de los educandos; además da mayor importancia a la formación en ciencia y tecnología. Pero también tiene limitaciones, como la de continuar con enfoque confesional (educación religiosa); en la relación educación-trabajo, se promueve solamente competencias referidas al emprendimiento y no de empleabilidad.

Fuente: Blog Educación Esperanza/ Lima, 27 de julio de 2017